• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to footer

SEMSIG

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MECÁNICA DEL SUELO

  • Correo electrónico
  • LinkedIn
  • INICIO
  • LA SOCIEDAD
  • INSCRIPCIÓN
  • PUBLICACIONES
  • GRABACIONES
  • NOTICIAS
  • CONTACTO
  • ÁREA PRIVADA

Boletín de la SEMSIG Nº181

21/11/2017 Por

Nº181 – Octubre, Noviembre, Diciembre 2014

ÍNDICE DE ARTÍCULOS:


1.- «Análisis comparativo de los métodos analíticos y numéricos». Rodrigo Gómez Pérez y Svetlana Melentijevic

2.- «Análisis de las variables que intervienen en el dimensionamiento de pantallas de pasadores para contención de deslizamientos». Juan José López Domínguez y José Estaire Gepp

3.- «Estabilidad de terraplenes sobre columnas de suelo-cemento». Pablo Morilla Moar y Svetlana Melentijevic

1.- «Análisis comparativo de los métodos analíticos y numéricos».

Autores: Rodrigo Gómez Pérez y Svetlana Melentijevic

Keywords: inclusiones rígidas, suelos blandos, métodos analíticos, elementos finitos,

Resumen: En este artículo se presenta una comparación de los diferentes métodos analíticos de cálculo de inclusiones rígidas con una modelización por elementos finitos. Se analiza la transferencia de cargas en la capa de repartopara diferentes espesores de la misma y distinta separación entre inclusiones que permite definir en qué rangos se aproximan los métodos analíticos a la modelización numérica. Asimismo se estudia la interacción
entre el suelo blando y la inclusión para estimar los asientos en superficie. Considerando diferentes rigideces
del suelo blando se comparan los asientos obtenidos mediante métodos analíticos y numéricos. Además se realiza un análisis mediante elementos finitos de la variación de la profundidad del punto neutro con el cambio del módulo de deformación del suelo blando. Esta profundidad posee una gran importancia al ser determinante en el cálculo de la longitud total de inclusión rígida.

2.- «Análisis de las variables que intervienen en el dimensionamiento de pantallas de pasadores para contención de deslizamientos».

Autores: Juan José López Domínguez y José Estaire Gepp

Keywords: taludes, deslizamiento, inestabilidades, pantalla, pasadores,

Resumen: El uso de pasadores para estabilizar laderas es una práctica común actualmente. En la literatura existen muchas teorías, incluso contradictorias entre ellas, para proyectar dicha estabilización.
Este artículo describe el método propuesto por Estaire y Sopeña (2001) basado en el fundamento del funcionamiento de los pasadores estructurales: los empujes movilizados sobre dichos elementos, debido al movimiento de la masa de terreno inestable, equivalen, en sentido contrario, a las fuerzas estabilizadoras ejercidas por los pasadores para aumentar el factor de seguridad al deslizamiento global en la cantidad deseada.
El método consiste en los siguientes pasos: definición del modelo hidrogeológico, cuantificación de la situación inicial de seguridad, determinación de la fuerza de estabilización, posición de los pasadores en la ladera, determinación de la profundidad de empotramiento y de las leyes de esfuerzos sobre el elemento estructural, elección de la tipología de los pasadores, determinación de su separación longitudinal y dimensionamiento estructural.
El artículo, a la vez que explica el método, realiza una revisión crítica de alguno de los principales parámetros de diseño: influencia de la posición de los pasadores en la ladera, la distribución de los empujes sobre los pasadores y las restricciones de movimientos de las cabezas de los pasadores y su influencia en las leyes de esfuerzos actuantes.

3.- «Estabilidad de terraplenes sobre columnas de suelo-cemento»

Autores: Pablo Morilla Moar y Svetlana Melentijevic

Keywords: suelo-cemento, soil mixing, columnas, terraplenes, estabilidad

Resumen: Existen diversos métodos de mejora del terreno con características geotécnicas desfavorables. Uno de estos métodos es el de estabilización profunda mediante columnas de suelo-cemento, que se suele denominar por sus siglas en inglés DSM (deep soil mixing). En obras lineales proyectados sobre suelos blandos proporcionan principalmente una aceleración de la construcción, mejora de la estabilidad, aumento de la capacidad
portante y reducción de los asientos totales y diferenciales.
Existen dos métodos tradicionales de diseño, el método escandinavo (columnas blandas y semi-rígidas) y el método japonés (columnas rígidas). Los métodos tradicionales de cálculo han sido cuestionados por varios autores que han demostrado mediante ensayos de laboratorio y métodos numéricos que sobrestiman los factores de seguridad debido a que no asumen los tipos de rotura más habituales en este tipo de mejora.
En este artículo se realiza un breve repaso de las metodologías de diseño tradicionales para mejora de la estabilidad de terraplenes sobre columnas de suelo-cemento construidas en suelos blandos, de los estudios realizados para averiguar los tipos de rotura más probables de dicho tipo de columnas y de metodología que permite reducir la sobreestimación de los métodos de equilibrio límite y de la que permite detectar los tipos de rotura apropiados en columnas suelo-cemento (métodos de análisis numérico).
Finalmente se analiza un caso práctico aplicando tanto el método de equilibrio límite como el método de elementos finitos, cuyos resultados confirman la sobreestimación de los métodos tradicionales en la evaluación de la estabilidad de terraplenes sobre columnas de suelo-cemento.

DESCARGAR ARTÍCULO nº181 completo (Solo para socios)

Tagged With: columnas, deslizamiento, Elementos finitos, Estabilidad, inclusiones rígidas, inestabilidades, métodos analíticos, pantalla, pasadores, soil mixing, suelo-cemento, suelos blandos, taludes, terraplenes

Footer

Contacte con nosotros:

   
+34 91 335 73 46

Estamos en:

Laboratorio de Geotecnia - CEDEX
Alfonso XII Num. 3
28014 Madrid

Inscríbase en la Sociedad:

MÁS INFORMACIÓN

Contenido para socios:

ÁREA PRIVADA

AVISO LEGAL / POLÍTICA DE PRIVACIDAD / POLÍTICA DE COOKIES© SEMSIG
Desarrollado por COCUNA MARKETING

Esta página web utiliza cookies para mejorar su experiencia de navegación. Si continúa navegando asumimos que está de acuerdo en nuestra política de cookies.Aceptar Saber más
Política de cookies y privacidad

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR