• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to footer

SEMSIG

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MECÁNICA DEL SUELO

  • Correo electrónico
  • LinkedIn
  • INICIO
  • LA SOCIEDAD
  • INSCRIPCIÓN
  • PUBLICACIONES
  • GRABACIONES
  • NOTICIAS
  • CONTACTO
  • ÁREA PRIVADA

Boletín de la SEMSIG Nº188

21/11/2017 Por

Nº188. Enero – Abril 2017

ÍNDICE DE ARTÍCULOS:


1.- «Innovaciones en la construcción del Tercer Juego de Esclusas del Canal de Panamá».Sergi Ametller, Arlene Carrión, Elías González, Ricardo Rojas y Alessandro Zaffaroni

2.- «Metodología para la clasificación y reutilización de materiales procedentes de excavación en el entorno anglosajón». María Dolores López Cascales, Estrella Sanz Yagüe, Gonzalo García Crespo

1.-«Innovaciones en la construcción del Tercer Juego de Esclusas del Canal de Panamá».

Autores: Sergi Ametller, Arlene Carrión, Elías González, Ricardo Rojas y Alessandro Zaffaroni

Keywords: Canal de Panamá, esclusas, canal, Panamá, innovación, Sacyr, compuertas, construcción, EPC, WSB, hidráulica, Grupo Unidos por el Canal, GUPC, filtraciones, ahorro agua, sostenibilidad ambiental, ingeniería, puesta en marcha.

Resumen:La ampliación del canal de Panamá ha sido catalogada en varias publicaciones como la obra más importante de los últimos años a nivel mundial. No hay duda que la importancia estratégica del Canal de Panamá y su épica construcción original han influido en esta consideración.
No obstante, existen otros elementos que han contribuido al interés mediático suscitado en todo el planeta durante su construcción.
Entre dichos elementos técnicos destacan los enormes volúmenes de obra, las dimensiones de las compuertas empleadas, las piscinas de ahorro de agua y la singularidad del proyecto en sí mismo.
El Tercer Juego de Esclusas consiste en dos complejos de esclusas de tres niveles cada una con tres tinas de reutilización de agua por nivel, una en el lado Pacífico y otra en el Atlántico. Las nuevas esclusas tienen 427 metros de largo, 55 metros de ancho y 18,3 metros de profundidad mínima. Este proyecto medioambientalmente responsable, con un sistema de tinas que ahorran un 60% de agua en cada operación, ha supuesto para Sacyr un gran desafío antes de comenzar las obras y durante los trabajos, ya que se plantearon nuevos retos en los diseños necesarios, en la fabricación, instalación y también en la puesta en marcha de las esclusas hasta su inauguración el pasado 26 de Junio de 2016.
Entre dichos retos cabe destacar el diseño, fabricación, traslado e instalación de las 16 nuevas compuertas, de enormes dimensiones y que requerían una milimétrica colocación. Las compuertas son un prototipo en muchos aspectos, en su sistema de flotabilidad para transmitir cargas al sistema de apoyo y traslación inferiores, así como en el sistema de sello y apoyo de la compuerta que requirió soluciones basadas en combinaciones de elementos de polietileno de alta densidad (UHMWPE) y aceros de altas prestaciones. Otra característica de esta obra que la hace singular en frente a muchas otras es el hecho que combina una obra civil de grandes volúmenes con elementos propios de una obra industrial también de gran magnitud y de elevada complejidad. Ha existido una gran simultaneidad de actividades (civiles, mecánicas, eléctricas y de control) que solo se consigue gestionar mediante la adecuada preparación y con un sistema de control práctico y efectivo.
Se debe destacar finalmente que la capacidad de innovar de los técnicos que han participado en esta obra ha sido una de las claves para poder superar el reto al que se comprometió SACYR frente a Panamá y el resto del mundo.

2.- «Metodología para la clasificación y reutilización de materiales procedentes de excavación en el entorno anglosajón».

Autores: María Dolores López Cascales, Estrella Sanz Yagüe, Gonzalo García Crespo

Keywords: Metodología, entorno anglosajón, reutilización, suelos, rocas, movimientos de tierra, obra lineal, tratamientos de mejora, Proyecto de Licitación, Riesgos y Oportunidades

Resumen: Las estructuras de tierra que soportan las infraestructuras lineales requieren un importante aporte de materiales cuya adquisición, transporte y puesta en obra, conllevan un elevado coste económico. Una correcta clasificación y aprovechamiento de los materiales disponibles en la zona de proyecto puede reducir los costes, optimizar los tiempos y cumplir los estándares de calidad requeridos.
Los países anglosajones poseen una amplia experiencia en la clasificación y reutilización de materiales, recogida en una normativa específica, tanto en Fase de Licitación, como de Diseño de Detalle y de Construcción de un proyecto.
La Fase de Licitación de un proyecto en el entorno anglosajón tiene como objetivo desarrollar Matrices de Riesgos y Oportunidades que, debidamente cuantificadas, permiten estimar el coste final de una obra. En relación a la clasificación y reutilización de materiales, dichas matrices establecen como Oportunidad el aprovechamiento del material extraído en las excavaciones y, como Riesgo, la imposibilidad de reutilizar los materiales que no cumplan con la normativa establecida.
Por tanto, es en la Fase de Licitación donde deberían estimarse, con la mayor exactitud posible, los porcentajes de reutilización de los materiales y su clasificación. Una elevada inversión inicial en investigaciones geotécnicas favorecería dicha tarea.
El presente artículo pretende explicar una metodología de clasificación y aprovechamiento de materiales excavados, de acuerdo a la normativa específica anglosajona, durante la Fase de Licitación. Es la primera metodología publicada en España, basada en la forma de trabajo anglosajona y desarrollada a partir de la experiencia adquirida por Eptisa en los últimos años.

DESCARGAR ARTÍCULO nº188 (Solo para socios)

Tagged With: ahorro agua, canal, Canal de Panamá, compuertas, construcción, entorno anglosajón, EPC, esclusas, filtraciones, Grupo Unidos por el Canal, GUPC, hidráulica, ingeniería, innovación, Metodología, movimientos de tierra, obra lineal, Panamá, Proyecto de Licitación, puesta en marcha, reutilización, Riesgos y Oportunidades, rocas, Sacyr, sostenibilidad ambiental, suelos, tratamientos de mejora, WSB

Footer

Contacte con nosotros:

   
+34 91 335 73 46

Estamos en:

Laboratorio de Geotecnia - CEDEX
Alfonso XII Num. 3
28014 Madrid

Inscríbase en la Sociedad:

MÁS INFORMACIÓN

Contenido para socios:

ÁREA PRIVADA

AVISO LEGAL / POLÍTICA DE PRIVACIDAD / POLÍTICA DE COOKIES© SEMSIG
Desarrollado por COCUNA MARKETING

Esta página web utiliza cookies para mejorar su experiencia de navegación. Si continúa navegando asumimos que está de acuerdo en nuestra política de cookies.Aceptar Saber más
Política de cookies y privacidad

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR