• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

SEMSIG

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MECÁNICA DEL SUELO

  • Correo electrónico
  • LinkedIn
  • INICIO
  • LA SOCIEDAD
  • INSCRIPCIÓN
  • PUBLICACIONES
  • GRABACIONES
  • NOTICIAS
  • CONTACTO
  • ÁREA PRIVADA

15/10/2020 Por

Boletín de la Sociedad Nº202

Boletín Nº 202. Julio – Septiembre 2020

 

ÍNDICE DE ARTÍCULOS:

1.- «ESTUDIOS SOBRE UTILIZACIÓN DE RESIDUOS EN TERRAPLENES DE CARRETERAS.» Fernando Pardo de Santayana, Herminia Cano Linares, María Santana Ruiz de Arbulo, Rafael Rodríguez Abad.

2.- «MÉTODOS APROXIMADOS DE FÓRMULA COMO PRIMERA ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS CINEMÁTICOS EN PILOTES». Dante Patricio Bertoli Escobar, Carlos Merino Agüeros.

3.- «ANDENES INCAS: ESTUDIO ESTRUCTURAL DEL MATERIAL ADHERENTE». Adriana Camino, Aida Zapata.

 

1.- «ESTUDIOS SOBRE UTILIZACIÓN DE RESIDUOS EN TERRAPLENES DE CARRETERAS.»

Autores: Fernando Pardo de Santayana, Herminia Cano Linares, María Santana Ruiz de Arbulo, Rafael Rodríguez Abad.

Keywords: reutilización de residuos, terraplenes de carretera, cenizas volantes, estériles del carbón, neumáticos troceados, residuos de construcción demolición.

Resumen: Se realiza un repaso de los estudios realizados en el Laboratorio de Geotecnia del CEDEX en relación con el aprovechamiento de residuos en terraplenes de carreteras desde los años 80 del siglo pasado hasta el presente, escogiendo para ello los cuatro materiales más representativos de estos estudios: las cenizas volantes del carbón, los estériles de carbón, los neumáticos fuera de uso y los residuos de construcción-demolición. Se incluye información sobre el marco legal en España de la utilización de residuos en terraplenes, se hace referencia a los estudios sobre los dos primeros residuos, y se resumen los estudios realizados sobre los otros dos materiales indicados, comentando los aspectos mecánicos y medioambientales de este tipo de aprovechamiento, así como de oportunidad para llevarlo a cabo.

DESCARGAR ARTÍCULO nº202 A (Solo para socios)

2.- «MÉTODOS APROXIMADOS DE FÓRMULA COMO PRIMERA ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS CINEMÁTICOS EN PILOTES«.

Autores: Dante Patricio Bertoli Escobar, Carlos Merino Agüeros.

Keywords: pilotes, efectos cinemáticos, interacción suelo-estructura, momentos flectores, respuesta sísmica.

Resumen: Este trabajo desarrolla el concepto de efectos cinemáticos en estructuras embebidas en el suelo; se identifican casos y condiciones en donde estos efectos pueden ser importantes; y se introducen las metodologías de cálculo existentes. El objetivo principal de este trabajo es evaluar la validez de los resultados obtenidos por medio de los métodos aproximados de fórmula. Para esto, se ha definido un modelo sencillo, el cual permite fácilmente aplicar esta metodología, y así poder comparar estos resultados con aquellos obtenidos según el método de viga sobre fundación dinámica de Winkler. Los resultados obtenidos en este trabajo demuestran que los métodos aproximados sí entregan buenos resultados. Sin embargo, idealmente éstos deben ser apoyados mediante estudios de propagación de ondas unidimensionales y estar dentro del rango lineal de deformaciones.
Finalmente, este estudio se centra en casos en donde no se presenta una gran pérdida en la rigidez a cortante del suelo cuando existe una solicitación sísmica, por lo tanto, se encuentra fuera del alcance de este documento contemplar los efectos relacionados a la licuación ni a la expansión lateral. Los efectos inerciales tampoco se consideran.

DESCARGAR ARTÍCULO nº202 B (Solo para socios)

3.- «ANDENES INCAS: ESTUDIO ESTRUCTURAL DEL MATERIAL ADHERENTE«.

Autores: Adriana Camino, Aida Zapata.

Keywords: andén inca, material adherente, argamasa suelo-cemento, mantenimiento

Resumen: La cultura inca construyó andenes en topografías difíciles que constituyen un patrimonio vivo. Kendall (2004, 2015) presentó una clasificación de andenes agrícolas prehispánicos construidos en el Perú. De los 4 tipos de andenes tipificados, el Tipo 1 (andén inca) demuestra mayor estabilidad estructural y mejor sistema de drenaje que los tipos precedentes (pre-incas). La técnica tradicional de construcción del andén inca es de muro seco en el que las piedras se pircan una sobre otra sin argamasa. En la literatura se indica que la presencia de material aglomerante da adherencia entre los elementos pétreos, durabilidad y mayor estabilidad, aunque pueden limitar su capacidad drenante.
En el presente trabajo de investigación se estudió experimentalmente el mortero con varias proporciones de aglomerantes: material arcilloso, material arenoso, cemento, yeso y cal. El mortero de suelo-cemento preparado con 17% de adición de cemento Portland demostró mejor comportamiento físico-mecánico reduciendo la sensibilidad del suelo a las condiciones climáticas, a la acción del agua que lo satura, incrementando la capacidad portante de la estructura, alargando su vida útil y su tolerancia a los ciclos de lluvias y estiaje, prolongando así la frecuencia de rehabilitación y mantenimiento de los muros del andén.

DESCARGAR ARTÍCULO nº202 C (Solo para socios)

DESCARGAR ARTÍCULO nº202 completo (Solo para socios)

Tagged With: andén inca, argamasa suelo-cemento, cenizas volantes, efectos cinemáticos, estériles del carbón, interacción suelo-estructura, mantenimiento, material adherente, momentos flectores, neumáticos troceados, Pilotes, residuos de construcción demolición., respuesta sísmica., reutilización de residuos, terraplenes de carretera

Primary Sidebar

Suscríbete a nuestras noticias

Noticias por categorías

  • Actividades SEMSIG
  • ISSMGE
  • Jornadas Técnicas
  • Otras noticias
  • Publicaciones
  • Uncategorized

Últimas noticias

  • RESÚMENES PARA LA 18ª CONFERENCIA EUROPEA DE MECÁNICA DEL SUELO E INGENIERÍA GEOTÉCNICA. LISBOA, 26-30 DE AGOSTO DE 2024.
  • RECORDATORIO – CONVOCATORIA 2º PREMIO ANTONIO SORIANO
  • WEBINARIO NEN
  • 23ª SESIÓN DE LAS JORNADAS TÉCNICAS SEMSIG-AETESS
  • NOMINACIONES PARA LA 28ª CONFERENCIA EUROPEA DE JÓVENES INGENIEROS GEOTÉCNICOS
  • 2ª EDICIÓN DEL PREMIO ANTONIO SORIANO
  • EL PROF. ANTONIO GENS, NUEVO PRESIDENTE DE LA SEMSIG
  • INSCRIPCIÓN A LA 56ª JORNADA SOBRE OBRAS DE INTERÉS GEOTÉCNICO – Geociencias y Exploraciones Marítimas
  • ELECCIONES A LA JUNTA DIRECTIVA DE LA SEMSIG
  • XI SIMPOSIO NACIONAL DE INGENIERÍA GEOTÉCNICA Y 7AS JORNADAS HISPANO-PORTUGUESAS DE GEOTECNIA

Footer

Contacte con nosotros:

   
+34 91 335 73 46

Estamos en:

Laboratorio de Geotecnia - CEDEX
Alfonso XII Num. 3
28014 Madrid

Inscríbase en la Sociedad:

MÁS INFORMACIÓN

Contenido para socios:

ÁREA PRIVADA

AVISO LEGAL / POLÍTICA DE PRIVACIDAD / POLÍTICA DE COOKIES© SEMSIG
Desarrollado por COCUNA MARKETING

Esta página web utiliza cookies para mejorar su experiencia de navegación. Si continúa navegando asumimos que está de acuerdo en nuestra política de cookies.Aceptar Saber más
Política de cookies y privacidad

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR